lunes, 31 de marzo de 2014
Álbum de escritoras
Ya se ha resuelto el enigma de las escritoras (las pistas para descubrir la identidad de cada una de ellas estaban en el vestíbulo del edificio de entrada). Son las siguientes:
-María Victoria Atencia (en la fotografía, a la izquierda)
-Juana Castro
-María Zambrano
-Carmen de Burgos Colombine
-María Rosa de Gálvez
-Inés de Joyes
-Mariana de Carvajal
-Ana Caro
En el sorteo de aquellos álbumes que ha sido correctamente rellenados (y entregados en forma y plazo), ha resultado ganador el equipo de 4º A formado por los alumnos Álvaro Palacios, Antonio González y Carlos Ortega. El premio les será entregado dentro de los actos de la Semana Cultural que tendrá lugar los días 28, 29 y 30 de abril. ¡Enhorabuena a los ganadores! Y gracias a todos por participar.
domingo, 30 de marzo de 2014
viernes, 28 de marzo de 2014
martes, 25 de marzo de 2014
Visita Museo de la Miel - Alumnas y alumnos 3º y 4º Divers.
El día 12 de marzo viajamos al pueblo de Colmenar los alumnos y alumnas de 3º y 4º Diversificación dentro del programa de actividades de la asignatura Ámbito Práctico. Dejamos unas imágenes de la visita al Museo de la Miel y a la Cooperativa AGAMMA (fábrica de quesos).
lunes, 24 de marzo de 2014
GOOD EATING HABITS
Los alumnos de 3º de Diversificación nos dan a través de los siguientes pósters una serie de indicaciones para que desarrollemos GOOD EATING HABITS.
domingo, 23 de marzo de 2014
Bases del certamen literario
XIII
CERTAMEN LITERARIO
I.E.S.
Salvador Rueda (Vélez-Málaga)
de
relato corto 2014
Con
el patrocinio de Almacenes La Lonja
BASES
- Podrán concurrir al certamen las personas que cumplan las siguientes condiciones, ateniéndose a tres modalidades:
a) Modalidad
A: alumnos de
Educación Secundaria Obligatoria matriculados en centros de la comarca de la
Axarquía.
b) Modalidad
B: alumnos de 5ª Y 6º
de Primaria matriculados en centros de la comarca de la Axarquía
c) Modalidad
C: profesores de
Educación Primaria y Secundaria en ejercicio en la comarca de la Axarquía
(excepción hecha de los profesores en activo en el propio IES Salvador Rueda de
Vélez-Málaga), o bien profesores de educación Primaria y Secundaria nacidos en
alguna localidad de la Axarquía y que ejerzan la docencia en otro lugar de la
geografía española.
- Cada participante podrá presentar una obra escrita en español. Los relatos o cuentos deberán ser originales e inéditos y no haber sido galardonados en ningún otro certamen literario.
- Cada uno de los trabajos originales será presentado en un sobre único bajo seudónimo, que incluya cinco copias (DIN A4 a doble espacio, Fuente: Times New Roman, Tamaño de Fuente: 12 pulgadas), perfectamente mecanografiadas y grapadas. La extensión mínima de los relatos será de tres folios, y la máxima de seis. Las copias se acompañarán de un segundo sobre cerrado o plica que contenga nombre y apellidos del autor, dirección postal, correo electrónico y teléfono de contacto, además de una fotocopia del D.N.I.
- El plazo de admisión de originales se abre el día 20 de marzo de 2014 y finaliza el día 30 de abril de este mismo año. Los trabajos se remitirán haciendo constar en el exterior del sobre Certamen Literario I.E.S Salvador Rueda, a la dirección del I.E.S Salvador Rueda, c/Hermanos López Campos, s/n 29700-Vélez-Málaga (Málaga) y la modalidad por la que se participa (A, B, C).
- En el Certamen se concederán los siguientes premios atendiendo a las modalidades anteriormente citadas:
-Modalidad
A: Primer premio: 100 euros
Segundo premio: un lector de libros
electrónico
-Modalidad B: Primer premio: 75 euros
Segundo premio: un lector de libro
electrónico
-Modalidad C:
Se establece un único premio de 300 euros, estando sometida dicha cantidad a la
fiscalidad vigente.
-Asimismo, el jurado concederá Diplomas de Honor a aquellas obras que
considere reúnen los merecimientos necesarios.
- El jurado estará formado por las personas que designe la organización del certamen y su composición no se hará pública hasta la fecha del fallo del certamen.
- Si el jurado considera que ninguna obra reúne los requisitos valorados para obtener el premio, éste quedará desierto.
- El fallo se hará público en el mes de mayo a través de los medios de comunicación y la página web del I.E.S Salvador Rueda de Vélez. Málaga, y personalmente a los autores premiados. Las obras premiadas se presentará en un acto organizado por el I.E. S Salvador Rueda de Vélez- Málaga, siendo obligatoria la presencia de los galardonados.
- Una vez hecho público el fallo del jurado, los originales no premiados permanecerán treinta días a disposición de los autores. Aquellos que no sean retirados en ese plazo serán destruidos.
- La participación en el presente concurso literario implica la total aceptación de estas bases.
Certamen literario
Ya se ha abierto el plazo del certamen literario "IES Salvador Rueda (Vélez-Málaga)".
El cartel -precioso- es de Manuel Expósito.
viernes, 21 de marzo de 2014
Día Mundial del Síndrome de Down
Pintura expresionista de Marc Chagall.
Con motivo de este día y teniendo en cuenta que trabajamos con alumnado con necesidades educativas especiales, he pedido a mi tutoría (2ºESO B) que cuenten su propia experiencia con estas personas. Para mi sorpresa, han sido sólo chicas las que han compartido sus impresiones con todos nosotros. Animo a los chicos a participar también.
El tener niños y niñas con Síndrome de Down u otras enfermedades me entristece, no sólo porque es una injusticia, si no porque la mayoría de la gente los suele discriminar. En mi caso, conozco y tengo alrededor a gente con estos problemas ya que en mi instituto se trata con ellos.

El tener niños y niñas con Síndrome de Down u otras enfermedades me entristece, no sólo porque es una injusticia, si no porque la mayoría de la gente los suele discriminar. En mi caso, conozco y tengo alrededor a gente con estos problemas ya que en mi instituto se trata con ellos.
Para
mí son personas normales y hay que tratarles así, porque tienen
sentimientos y pueden llegar a querer más que una persona normal.
En
mi instituto trabajan con la jardinería y los que tienen más
discapacidad, tienen a personas que los cuidan y atienden sus
necesidades.
En
resumen, creo que hay que tratar a estos alumnos como personas
normales, es decir, con respeto y educación, al igual que hay que
tener un poco más de delicadeza al tratarlos.
Ainhoa
Velázquez Ara.
Conocí
a este chico en septiembre de 2013, comenzando el curso. Al verlo, mi
primera impresión fue que era diferente a todos, especial. Tiene una
sonrisa tan dulce que envuelve a cualquiera. Es cariñoso, risueño,
sentimental y buena persona. Me hice amiga de él desde el primer
día. Íbamos juntos a los cambios de clase y era muy gracioso. Al
mes, lo cambiaron de clase. A pesar de eso, él no se olvida de mí.
Seguimos siendo amigos. Me dice que le da mucha pena que lo hayan
cambiado de clase y que quiere volver a la nuestra. Me quiere mucho y
aunque no se acuerda de mi nombre y se lo tengo que repetir todos los
días, le he cogido mucho cariño y me parece mejor amigo que
cualquier otra persona. Muestra sus sentimientos tal y como los
siente y no se esconde de nada.
Katerine
González.
Las
personas discapacitadas, las que sufren alguna deficiencia física,
mental, intelectual o sensorial, están más limitadas, en algunos
aspectos, que otras. He tenido la suerte de haber podido tratar con
alguno de ellos. Hace tiempo coincidía conmigo en clases de piano
una niña con Síndrome de Down. Era muy simpática cuando quería,
digo cuando quería porque había veces que...bueno, ahí lo dejo.
Ella intentaba hacer lo mismo que los demás; unas veces lo conseguía
y otras, no, pero eso le ocurre a todo el mundo. Cuando conoces a una
persona, por ejemplo, con este problema, te das cuenta de la suerte
que tienes. Muchas veces nos sorprenden. Piensas que no te pueden
aportar nada, pero te enseñan y dan lecciones sin que ellos mismos
se den cuenta. Lo que más me sorprendió de esta niña fue su
autoestima. Pueden ser las personas más felices del mundo; es raro
que no estén contentos. Hace poco, en el instituto, también he
tenido el placer de conocer a un chico de similares características
y es también muy simpático.
Desde
pequeña he tratado con estos niños. Desde que tenía 3 años, ha
estado conmigo en el colegio otra niña con otro problema. En mi
anterior centro había niños discapacitados y hacíamos actividades
con Asprovélez. Además tengo una amiga que tiene un hermano
discapacitado que está en silla de ruedas y es muy dependiente; no
se puede valer por sí mismo ya que no puede ni hablar ni moverse.
Éste también está ahora en el instituto, en el edificio adaptado
para ellos.
Un
ejemplo de superación es un muchacho ya adulto que ganó la Concha
de Plata del Festival de Cine de San Sebastián por su participación
en una película. Es el primer europeo con Síndrome de Down que
tiene terminada la carrera universitaria de Magisterio. Le quedan
pocas asignaturas para terminar Psicopedagogía y ha ejercido como
presentador de televisión. Este chico se llama Pablo Pineda Ferrer,
es de Málaga y actualmente, vive allí. En 2013 fue inaugurada una
glorieta con su nombre cerca de su casa.
Elena
Ruiz Quintero.
A
este chico lo conozco desde los 5 años. Siempre está riendo; es
alegre y muy cariñoso y además, es muy buena persona. En el colegio
siempre estaba con nosotros y le ayudábamos en lo que le hiciera
falta. Había gente que se metía con él y siempre lo defendíamos
porque no me gustaba que se metieran con él porque era mi amigo. A
veces me hacía mucha gracia. Corría detrás de las niñas (y de mí)
y todas salían corriendo. En los juegos de parvulitos, jugábamos a
los piratas, nos deslizábamos a la vez por el tobogán o él
empezaba a tirar bolas. En teatro, siempre estaba bailando, haciendo
juegos y me lo pasaba muy bien con él.
Ahora
en el instituto nos tocan clases diferentes, no hablamos tanto pero
sí nos saludamos. Es un niño bastante listo e incluso se esfuerza
más que otros. Hay gente que porque tenga una discapacidad no se
acercan o se ríen de ellos, pero son los mejores amigos que se
puedan tener. Este chico vale mucho y si te haces amigo de él, no te
fallará.
Carla
Rodríguez.
Hace mucho tiempo, conocí a una chica de un club de natación. Antes de competir, al ver que tenía una discapacidad, lo primero que pensé fue que ella no iba a competir sino que venía a animar o acompañando a alguien.
Sin embargo, esa chica me dio una gran lección porque cuando me tocaba competir, para mi asombro, ella estaba en la misma serie que yo. Nadie le decía nada, pero yo me acerqué y le pregunté si estaba nerviosa. Ella me respondió que no y me preguntó lo mismo, a lo que le contesté que sí. Para intentar tranquilizarme, me empezó a decir que si estaba nerviosa, no tenía porqué estarlo. Aunque lo hiciese mal o empeorara mi tiempo, si yo sabía que lo había hecho bien y que me había esforzado al máximo, daba igual todo lo demás.
En ese momento comprendí que aunque me ponga nerviosa antes de competir, si lo hago lo mejor posible, no importan los comentarios de los demás.
Nereida Téllez Rodríguez.
Hace mucho tiempo, conocí a una chica de un club de natación. Antes de competir, al ver que tenía una discapacidad, lo primero que pensé fue que ella no iba a competir sino que venía a animar o acompañando a alguien.
Sin embargo, esa chica me dio una gran lección porque cuando me tocaba competir, para mi asombro, ella estaba en la misma serie que yo. Nadie le decía nada, pero yo me acerqué y le pregunté si estaba nerviosa. Ella me respondió que no y me preguntó lo mismo, a lo que le contesté que sí. Para intentar tranquilizarme, me empezó a decir que si estaba nerviosa, no tenía porqué estarlo. Aunque lo hiciese mal o empeorara mi tiempo, si yo sabía que lo había hecho bien y que me había esforzado al máximo, daba igual todo lo demás.
En ese momento comprendí que aunque me ponga nerviosa antes de competir, si lo hago lo mejor posible, no importan los comentarios de los demás.
Nereida Téllez Rodríguez.
jueves, 20 de marzo de 2014
Visita del escritor Pablo Aranda
Ayer, miércoles 19 de marzo, estuvo en nuestro centro el escritor Pablo Aranda. Un éxito total; hubo llenazo...bueno, era una actividad dentro del horario lectivo, je, je...Pero la verdad es que Pablo Aranda estuvo fantástico, haciendo gala de un estupendo sentido del humor, respondiendo a todas las preguntas que se le hicieron de forma muy inteligente e inteligible a la vez. Preguntas -realizadas por alumnos de 4º A y 4º B- muy estudiadas. Como, por ejemplo, qué se siente cuando se termina una novela, a qué edad empezó a escribir, cuál considera que es su mejor libro, cómo supo que quería ser escritor...Y él nos habló de esas historias cortas que escribía; en el colegio tomando como protagonistas a sus compañeros, luego, ya más elaboradas, cuando estudiaba filología...Hasta que se dio cuenta un día que no había terminado de decir, en una tarde, lo que deseaba y continuó al día siguiente y luego al otro, con gran placer, llegando a escribir relatos más largos. Y luego novelas.
Por supuesto, nos habló de su novela "Los soldados", la cual, aclaró, no está relacionada con ningún hecho concreto, ni con su biografía. Nace, nos aseguró, de esas noches de insomnio en las que imagina historias, una de las cuaes fabuló sobre estar escondido, cómo se sentiría él si tuviera que huir y esconderse, cómo lo haría...
Un rato estupendo de verdad. Yo creo que lo pasamos bien todos.
Sólo nos faltó decirle esto: "¡Hasta la vista, Pablo! Seguiremos leyendo tus novelas".
Foto: cortesía de Marta Ruiz Bonilla, 4º B.
martes, 18 de marzo de 2014
El Ascenso, por Jonathan Galeote
En el año 2013 se iniciaron las elecciones de director en el colegio " Las flores".
Los candidatos eran María del Carmen Domínguez y Federico García. En este colegio, reinaban los profesores y sólo había dos profesoras. Los profesores eran machistas y votaban a Federico.
Sin embargo, las niñas protestaron, diciendo:"Los niños tienen más derechos que las niñas. ¡Queremos una directora!"
Así fue, María del Carmen fue directora y trataba a tod@s por igual, a los niños y a las niñas; tod@s tenían los mismos derechos y deberes.
Los profesores decían:" Es mejor que el antiguo director y creíamos que no estaba preparada para el cargo."
En este colegio, desde aquel momento, se erradicó el machismo y todos los alumn@s eran tratados por igual.
Los candidatos eran María del Carmen Domínguez y Federico García. En este colegio, reinaban los profesores y sólo había dos profesoras. Los profesores eran machistas y votaban a Federico.
Sin embargo, las niñas protestaron, diciendo:"Los niños tienen más derechos que las niñas. ¡Queremos una directora!"

Los profesores decían:" Es mejor que el antiguo director y creíamos que no estaba preparada para el cargo."
En este colegio, desde aquel momento, se erradicó el machismo y todos los alumn@s eran tratados por igual.
lunes, 17 de marzo de 2014
Pablo Aranda responde a las preguntas de 4ª A
PABLO ARANDA- ESCRITOR

(Biobibliografía de Pablo Aranda por Pablo Aranda).
Cuestionario
elaborado por los alumnos de 4º A del instituto “Salvador Rueda” de Vélez-
Málaga.
Coordinado por Herminia Luque
1.
¿Cómo se dio cuenta de que quería ser escritor?
Me encantaba escribir, contar historias en las que
aparecían compañeros de clase y algún profesor que generalmente acababa
sangrando un poco. Eran historias divertidas y no podía dejar de escribirlas.
2.
¿A qué edad empezó a escribir?
La primera historia la escribí con 12 años. Era un
western que gracias a Dios no se conserva. Se llamaba “Con él llegó la paz” y
trataba de un pistolero bueno que vuelve a su pueblo para vengarse. Toma ya.
3.
¿Cómo se convirtió en un escritor famoso?
Con la publicación de mis primeras novelas, con las
que gané premios. De todas formas yo usaría mejor “escritor un poco conocido”
más que “famoso”. Todavía ningún paparazzi me ha esperado a la puerta de mi
casa. Como lo haga alguno le suelto al perro. Lo malo es que mi perro no
muerde.
4.
¿Vive de la escritura o tiene otro trabajo?
Durante unos años viví de la literatura, ahora más
bien alrededor de la literatura: colaborando en prensa, organizando
conferencias,...
5.
¿Qué autores le han influido más en su escritura?
Creo que los novelistas españoles de los años 60.
Ignacio Aldecoa, Luis Martín Santos. También algunos autores latinoamericanos
como Vargas Llosa.
6.
¿Cómo se define como escritor?
Qué difícil. Creo que soy un escritor comprometido
con la literatura. Intento contar historias que interesen pero de una forma que
también interese; historias bien escritas que puedan reconocerse como mías
porque tengan relación con otras novelas en la forma.
7.
¿Qué libro de los suyos es más importante para usted?
Creo que Los soldados. Porque llevaba unos cuantos
años sin publicar y ha supuesto un cambio en mi forma de escribir. Más corta,
más acción, mucho diálogo. La historia también me enganchó. Creo que una buena
novela (qué poco modesto).
8.
¿En qué se ha inspirado para escribir Los soldados?
¿Por qué eligió esa estructura narrativa?
No me he inspirado en ningún suceso real, todo surge
de mi imaginación. La estructura es la que suelo usar: saltos en el tiempo y en
el espacio, una especie de orden desordenado. Me gusta así. Puede parecer
complicado al principio pero no creo que lo sea.
9.
¿Qué críticas ha recibido la novela?
Los críticos que se han ocupado de ella la han
tratado bien. Qué suerte.
1 .
¿Cuánto tiempo se tarda en escribir una novela?
Tenéis muy cerca una profe que escribe (Herminia
Luque) y podéis preguntarle. Yo escribo rápido y tardo más en corregir. Una
novela como esta, más bien corta, puedo escribirla en cuatro o cinco meses,
pero luego necesito bastante tiempo para darle mil vueltas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)